Page 144 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 144

Calidad del aire en la Ciudad de México
 El K+ se asocia principalmente con la quema de biomasa (p.e., incendios forestales), sin embargo, debido a que durante la temporada de lluvia se reducen significativamente los incendios fores- tales, es probable que la presencia de K+ esté rela- cionada con el uso de leña como combustible en la región. La distribución espacial de los iones SO42-, NO3-, NH4+ (ver Figuras 5.12 a 5.14) indica depósitos relativamente homogéneas al norte y oeste de la Ciudad de México, con mayores va- lores en el suroeste y una disminución importante hacia el sureste. Esta distribución espacial tiene correspondencia con la naturaleza secundaria de estas especies.
Los bajos valores de depósito así como las menores concentraciones ionicas observados al sureste de la Ciudad de México podrían expli- carse por la presencia frecuente del flujo de viento canalizado proveniente del paso de Chalco, capaz de transportar masas de aire con menores niveles de contaminantes desde el estado de Morelos. Esta corriente podría tener una influencia impor- tante en las concentraciones y la distribución es- pacial del depósito en esa zona.
Figura 5.15. Distribución espacial del depósito del ion hidronio.
Lluvia ácida
En el agua de lluvia el ácido carbónico se en- cuentra en equilibrio con el dióxido de carbono atmosférico lo que le confiere una acidez natural de ~5.6. La presencia de ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico, nítrico o clorhídrico, disminuye considerablemente el pH por debajo del nivel na- tural. Existe un consenso importante que rela- ciona los niveles de acidez del agua de lluvia con la acidificación y degradación del suelo, la acidifi- cación cuerpos de agua y el deterioro de la in- fraestructura urbana. Una de las actividades más importantes de la REDDA es la evaluación de la acidez del agua de lluvia. De acuerdo con los re- sultados, en el suroeste de la Ciudad de México se presentaron los mayores valores de depósito para H+ (ver Figura 5.15). Los valores máximos de acidez, estimada como el promedio ponderado del pH, se observaron en la porción sur de la Ciu- dad de México (ver Figura 5.16) con un pH pon- derado mínimo en Milpa Alta (MPA), ubicado en la delegación del mismo nombre en una región con uso de suelo predominantemente agrícola.
Figura 5.16. Distribución espacial del pH ponderado.
   H+ kg/ha
  143


























































































   142   143   144   145   146