Page 154 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 154
Calidad del aire en la Ciudad de México
Antecedentes
La gestión de la calidad del aire se refiere al conjunto de políticas y acciones diseñadas para alcanzar los objetivos de la calidad del aire de la ciudad. La gestión se vale de herramientas como el monitoreo, el inventario de emisiones y la mo- delación numérica. Los modelos se emplean para describir la relación entre los factores que deter- minan las concentraciones atmosféricas de los contaminantes (emisiones, transporte, difusión, transformación química y deposición), son una herramienta útil para el pronóstico de la calidad del aire, pero también para el diseño y evaluación de las medidas de control. Desde hace algunos años la Dirección General de Gestión de la Cali- dad del Aire (DGGCA) hace uso de modelos numéricos para el diseño de las políticas de cali- dad del aire, sin embargo, se trataba de un mode- lo con limitaciones para realizar el pronóstico ope- rativo, así como para el diagnóstico oportuno de las políticas de control.
Con el fin de mejorar las capacidades de gestión, la actual administración se planteó el reto de desarrollar un sistema de modelación capaz de integrar el conocimiento científico reciente y de utilizar las herramientas de última generación y las mejores prácticas en modelación. Para este propósito, en una etapa previa se realizó el re- forzamiento de la infraestructura informática y la actualización del inventario de emisiones. Para cubrir las necesidades informáticas se diseñó e instaló un módulo de cómputo de alto desem- peño que consistió en un nodo maestro con 2 procesadores de 12 núcleos de 64 bits a 2.4 GHz, 3 nodos de cálculo con 2 procesadores de 12 nú- cleos de 64 bits a 2.4 GHz, 2 nodos de almace- namiento con un total de 30 TB de capacidad. En el caso del inventario de emisiones, en 2015 el Colegio de Ingenieros Ambientales de México A.C. (CINAM) y el Eastern Research Group, Inc. (ERG) realizaron una evaluación técnica del inven- tario de emisiones de la zona metropolitana del Valle de México (versión 2012), con el objetivo de identificar las deficiencias en el inventario y re- comendar mejoras específicas para su atención. Estas mejoras fueron integradas al inventario de emisiones para la edición de 2014.
El conocimiento científico es un marco refe- rencial para el diseño de las políticas de gestión de
calidad del aire. Las investigaciones realizadas en las campañas MCMA-2003 (Mexico City Metropolitan Area – 2003) (Molina et al., 2007) y MILAGRO-2006 (Megacity Initiative: Local And Global Research Observations – 2006) (Molina et al., 2010) generaron nueva evidencia científica so- bre los procesos físicos y químicos en la atmósfera relacionados con la contaminación en la Ciudad de México. La campaña MCMA-2003 (abril de 2003) proporcionó mediciones detalladas de diferentes oxidantes precursores y de productos fotoquímicos intermedios, incluyendo radicales, así como información meteorológica y de emi- siones. Los resultados obtenidos fueron un an- tecedente fundamental para la realización de la campaña MILAGRO en la primavera de 2006, que fue el primer proyecto de colaboración interna- cional orientado a evaluar las características y el transporte de contaminantes atmosféricos e in- volucró más de 450 científicos de 150 institu- ciones de 30 países.
En este contexto la meta fue implementar un sistema de modelación numérica para el pronós- tico y diagnóstico de la calidad del aire capaz de integrar el conocimiento científico vigente, em- pleando modelos de última generación. Con el apoyo del Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC, por su siglas en inglés), la Dirección de Mo- nitoreo Atmosférico (DMA) y la Dirección de Pro- gramas de Calidad del Aire e Inventarios de Emi- siones (DPCAIE) pusieron en marcha un sistema operativo con los siguientes objetivos:
• Estimar emisiones de contaminantes pri- marios (NOX, SOX, COV, CO, NH3, PM10, PM2.5) y de los principales gases de efecto invernadero (CO2, CH4 y N2O).
• Cuantificar la relación entre emisiones, me- teorología y concentraciones atmosféricas. • Ofrecer un servicio público de información
del pronóstico de la calidad del aire.
• Anticipar los episodios de contaminación y consecuentemente aplicar acciones pre-
ventivas.
• Contribuir en el desarrollo de planes de
emergencia, la adopción de medidas y pro- gramas de reducción cuando se superen los valores límite de la NOM.
Esta sección, que describe los componentes del sistema, fue elaborada a partir del Informe Fi- nal del CSB.
153