Page 43 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 43

A partir de la segunda mitad de junio y hasta septiembre predominaron los flujos del este en la escala sinóptica, que transportaban humedad desde el Golfo de México. A nivel de superficie se observaron flujos de viento desde el norte du- rante la mañana y tarde con episodios convectivos por la tarde acompañados de lluvia, principal- mente al oeste y sur de la Ciudad de México, con condiciones favorables para la calidad del aire. Octubre y noviembre se caracterizaron por vien- tos de superficie dominados por flujos térmicos, con una dirección predominante del norte du- rante los periodos matutino y vespertino, y un in- cremento en la intensidad durante el periodo ves- pertino, favorable para la dispersión de la conta- minación. En diciembre con el aumento en la fre- cuencia e intensidad de las inversiones térmicas se observó una notable disminución en la velocidad de viento así como la presencia de estabilidad atmosférica a lo largo del mes.
Entre el martes 7 y el viernes 11 de marzo se presentó un episodio inusual en el centro del país caracterizado por un flujo de viento de gran inten- sidad proveniente del sur y un descenso en la pre- sión barométrica. En la mañana del 7 de marzo se registró un incremento gradual en la velocidad del viento en la mayoría de los sitios de monitoreo con velocidades promedio de 12 km/h y máximas de hasta 26 km/h. La intensidad del viento disminuyó durante la noche, sin embargo, incrementó nue- vamente el día siguiente hasta alcanzar veloci- dades superiores a 22 km/h. Por la tarde y noche del martes 8 de marzo no se observó disminución en la intensidad, al contrario, se presentó un incre- mento progresivo hasta alcanzar velocidades promedio superiores a 30 km/h el jueves 10 de marzo, con rachas que superaron los 50 km/h. La noche del 10 de marzo, la intensidad del viento disminuyó gradualmente para incrementarse nue- vamente el viernes, pero con una menor intensi- dad que la observada en los días previos. Este episodio concluyó la tarde del 11 de marzo, con excepción del ozono, la concentración de la ma- yoría de los contaminantes alcanzó niveles míni- mos. En el caso del ozono, al disminuir la presen- cia de compuestos que contribuyen a su ago- tamiento y aumentar la posible contribución del ozono de capas atmosféricas superiores, los nive- les de fondo se incrementaron significativamente. A pesar del beneficio que este episodio tuvo en la
calidad del aire, el aumento del viento provocó daños graves en la infraestructura urbana de la Ciudad de México y la ciudad de Toluca.
Este episodio de viento intenso fue provoca- do por un comportamiento atípico en la corriente de chorro subtropical que generalmente se en- cuentra en latitudes alrededor de los 30 oN y alti- tudes de 10 a 15 km (en el límite entre la troposfera y la estratosfera). La corriente de chorro subtropi- cal marca la diferencia entre el aire frío de latitudes medias y el aire caliente ecuatorial, se caracteriza por una corriente estrecha con vientos de gran velocidad (hasta 150 km/h) que se mueven de oeste a este. El recorrido de la corriente de chorro suele tener una forma serpenteante formando meandros debido a una compleja interacción de los gradientes de temperatura entre el ecuador y los polos, las fuerzas de Coriolis y las característi- cas de la superficie terrestre. Es común que du- rante el invierno la corriente de chorro se posi- cione al norte del país, impulsada por el avance de las masas de aire polar. El 7 de marzo una masa de aire polar que se desplazaba desde el norte del continente, provocó la formación de un meandro en la corriente de chorro por debajo de los 30 oN de latitud, la cual alcanzó el centro del país (ver Figura 2.18), ubicándose directamente sobre la Ciudad de México entre el miércoles 9 y jueves 10 de marzo. De manera inusual la influencia de la corriente de chorro se observó en toda la estruc- tura vertical desde la capa límite hasta la tropos- fera libre, modificando también la dirección y ve- locidad de viento en superficie. Sus efectos se percibieron en la cuenca de México, en el valle de Toluca y en toda la meseta central. En la Figura 2.19a se muestra el perfil vertical del viento en los primeros 3500 metros sobre el nivel del suelo (msns) para el 7 y 12 de marzo, es claro como la corriente de chorro influyó en la dirección y la ve- locidad del viento en la capa cercana al suelo. Entre el 9 y 10 de marzo la velocidad promedio a una altitud de 3000 msns estuvo entre 108 y 144 km/h, con dirección hacia el noreste. En altitudes menores se observaron vientos acoplados con una velocidad decreciente a medida que dismi- nuyó la altitud. En las Figura 2.19b y 2.19c se indi- ca la variación horaria de las velocidades prome- dio y máxima, así como los vectores de flujo promedio observados en las estaciones de super- ficie (medidos a 10 msns), respectivamente.
42
Informe anual 2016
 




























































































   41   42   43   44   45