Page 38 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 38

Calidad del aire en la Ciudad de México
 En la Figura 2.14 se muestran los vectores del viento dominante por día del año calculado a par- tir del promedio vectorial de los registros de 24 horas de la REDMET. En la figura se destacan aquellos días en los que se activó algún episodio del Programa de Contingencias Ambientales At- mosféricas (PCAA). Algunos aspectos que pueden destacarse del comportamiento de los vientos dominantes incluyen los siguientes:
• alrededor del 60 % de los días del año la dirección dominante del viento fue del norte de la cuenca;
• los vientos dominantes en enero, marzo y abril tuvieron una marcada componente del sur;
•entreel8yel11demarzoseobservóun aumento importante en la velocidad del viento con una fuerte componente del sur, asociada a una corriente de chorro;
• la mayoría de los eventos de contaminación por ozono se presentaron en días con baja velocidad de viento y dirección predomi- nante del norte o este.
La presencia de flujos de viento de baja inten- sidad del norte de la ZMCM se asocia con mala calidad del aire en la Ciudad de México. Esto se debe a que las fuentes más importantes de con- taminación se localizan al norte y centro de la zona metropolitana (incluyendo al corredor industrial Tula-Tepeji), las barreras geográficas al sur y oeste dificultan la dispersión del viento lo que en condi- ciones de estabilidad atmosférica y presencia de radiación solar puede provocar estancamiento y episodios severos de contaminación fotoquímica. Por otra parte, la presencia de vientos del sur se asocia con bajos niveles de contaminación y una mejor calidad del aire en la Ciudad de México, ya que la dispersión es más eficiente. Durante 2016 alrededor del 60% de los días del año el viento predominante tuvo su origen en el sector norte de la cuenca, mientras que alrededor del 30% de los días del años el flujo predominante se originó en el sector sur. En los meses de la temporada de ozono, en aquellos días en los que dominó viento del sur durante el mediodía y las primeras horas de la tarde, la concentración de ozono disminuyó sig- nificativamente al evitarse la acumulación de pre- cursores en la región sur de la ciudad. En la segun- da mitad de marzo y la mayor parte de abril pre- dominó el viento del sur, reduciendo el número de
eventos con altas concentraciones de ozono para ese periodo.
Con el propósito de observar los patrones del viento en diferentes intervalos del día, en las Figuras 2.15 a 2.17 se presentan los campos de viento promedio diferenciados para los siguientes periodos del día: matutino (7:00-14:00), vesperti- no (15:00-20:00) y nocturno (21:00-6:00). Como era de esperarse, los flujos de montaña determi- naron el comportamiento de los vientos durante el periodo nocturno la mayor parte del año, mien- tras que durante los periodos matutino y vesperti- no fue evidente la interacción entre el movimiento sinóptico y los flujos térmicos en superficie. En enero, la presencia constante de una corriente proveniente del suroeste en la atmósfera media y baja generó flujos de viento en superficie hacia el norte, contribuyendo a la dispersión favorable de la contaminación. En febrero predominó una co- rriente sinóptica del oeste, la presencia de sis- temas de alta presión en la región central del país favoreció el avance de flujos térmicos prove- nientes del norte de la cuenca durante el periodo matutino y vespertino, principalmente en la se- gunda quincena del mes, ésta situación fue desfa- vorable para la dispersión de la contaminación. Los primeros días de marzo se caracterizaron por la presencia inusual de la corriente de chorro sub- tropical que provocó un fuerte flujo de viento des- de el sur en todo el espesor de la troposfera y tuvo una influencia importante sobre el compor- tamiento del viento en la superficie. De manera contrastante, con el desplazamiento de la corri- ente de chorro hacia latitudes superiores, la pre- sencia de un sistema de alta presión entre el 12 y 18 de marzo generó una fuerte estabilidad atmos- férica, provocando un severo episodio de con- taminación entre el 11 y 15. En la segunda quince- na de marzo y abril dominó una corriente del suroeste con sistemas débiles de alta presión a escala sinóptica, por lo que a nivel de superficie se registraron vientos dominados por corrientes del sur favorables para la dispersión. En mayo, el au- mento en la frecuencia e intensidad de los sis- temas de alta presión en el centro del país y la presencia de flujos sinópticos del oeste, fa- vorecieron los flujos térmicos de superficie, propi- cios para el transporte de contaminación hacia el sur, además de escasa dispersión, provocando numerosos eventos de contaminación por ozono.
37

























































































   36   37   38   39   40