Page 75 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 75

Las PM10 y PM10-2.5 presentaron una distribu- ción bimodal durante el día, con un máximo en la mañana entre las 8:00 y las 9:00 horas, y otro por la tarde, entre las18:00 y las 19:00 horas. En el caso de PM2.5 solo se observó un máximo entre las 10:00 y las 12:00 horas (ver Figura 3.24). Estos comportamientos distintos se explican por las contribuciones de las principales fuentes de partículas en suspensión en la zona metropoli- tana. Mientras las partículas en la fracción PM10-2.5 (conocida también como fracción gruesa) tienen una contribución importante de polvo resus- pendido, las PM2.5 (conocidas también como frac- ción fina) son generadas principalmente durante procesos secundarios (diurnos y nocturnos) en la atmósfera que involucran a los gases y aerosoles emitidos principalmente por las fuentes de com- bustión. La variabilidad de las PM10 (que son la suma de la fracción fina y la fracción gruesa) refleja las contribuciones de ambas fracciones durante el día. Es por esto que los máximos observados en la distribución de la fracción gruesa corresponden con las horas de mayor tránsito vehicular, mientras que el máximo de la fracción fina corresponde con las horas de mayor producción química en la at- mósfera. En cuanto al comportamiento por día de la semana los gráficos de distribución de la Figura 3.24 muestran concentraciones similares de PM10 y PM10-2.5 entre lunes y miércoles con un incremen- to gradual el jueves y viernes, donde el viernes reportó la mayor concentración. Los días del fin de semana tuvieron una disminución en el promedio de PM10 y PM10-2.5, con el menor valor en domingo, esto se puede explicar por la reducción en el tran- sito vehicular durante el fin de semana. En el caso de PM2.5 se observó un comportamiento dife- rente, en donde el promedio de las concentra- ciones no muestra variaciones significativas entre el sábado y miércoles, mientras que los valores máximos se observaron el viernes.
En varias de las estaciones de monitoreo se realizó el monitoreo continuo de las tres frac- ciones de partículas lo que permitió la compara- ción entre ellas. La mayoría de estas se encuentra dentro del territorio de la Ciudad de México, sin embargo, se tiene planeado incrementar el número de estaciones equipadas con estos instru- mentos para la zona conurbada del Estado de México. Por lo tanto, lo que se describe a conti- nuación no puede considerarse como representa-
tivo para toda la zona metropolitana. En promedio la fracción fina representó alrededor del 54% de la masa total de las PM10 (ver Figura 3.24), la con- tribución de la fracción fina fue la que dominó durante la mayor parte del día. En la Figura 3.25 se presenta la contribución promedio por sitio de monitoreo y mes. En los sitios de monitoreo ubica- dos en la Ciudad de México la contribución de la fracción fina fue consistente a lo largo del año, con una mayor aportación a la masa total. Solo en las estaciones ubicadas al norte en la zona metropoli- tana, se observó una mayor contribución de la fracción gruesa, principalmente durante los meses de la temporada seca. Se sabe que un por- centaje importante de la fracción fina (60 a 80 %) es de origen secundario, por la importancia que tiene esta fracción para la salud humana la próxim- a generación de políticas ambientales deberán priorizar la reducción de los principales precur- sores de los aerosoles secundarios (óxidos de azufre y de nitrógeno, amoniaco y compuestos orgánicos volátiles).
En cuanto a la distribución espacial, las con- centraciones máximas se observaron en las esta- ciones ubicadas en la zona conurbada del Estado de México (ver la Figura 3.27), esto debido a la contribución de partículas originadas por el inten- so tránsito vehicular, las actividades agrícolas en los alrededores, así como el polvo levantado por el viento proveniente de las zonas erosionadas que rodean a la región urbana y las derivadas de la actividad fabril de los grandes parques industri- ales de la región. En términos generales, las esta- ciones ubicadas al norte de la zona metropolitana registraron las mayores concentraciones de PM10, PM10-2.5 y PM2.5, mientras que las localizadas al sur reportaron concentraciones menores. Xalostoc (XAL) reportó los promedio anuales máximos de PM10, PM10-2.5 y PM2.5 con concentraciones de 66, 38 y 28 μg/m3, respectivamente. En la Ciudad de México, la estación Merced (MER) reportó el máxi- mo de los promedios anuales con valores de 52, 25 y 27 μg/m3, respectivamente. En el caso de PM2.5 los promedios anuales fueron relativamente homogéneos en el territorio de la Ciudad de Méxi- co. Es importante resaltar que el mayor número de sitios para la medición de PM2.5 se encuentran en la Ciudad de México, sin embargo, será necesario ampliar la cobertura en la zona conurbada del Es- tado de México.
74
Informe anual 2016
 




























































































   73   74   75   76   77