Page 104 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 104
Calidad del aire en la Ciudad de México
Precontingencia: 12 de marzo de 2016 17:00
Como consecuencia del viento moderado a fuerte asociado a la corriente de chorro subtropi- cal entre el 8 y 11 de marzo, la Ciudad de México experimentó una condición de calidad del aire in- mejorable. El desplazamiento de la corriente de chorro hacia latitudes superiores fue seguido por el desarrollo de un sistema anticiclónico que afec- tó durante casi seis días consecutivos la región central del país, provocando un severo episodio de contaminación por ozono que inició el sábado 12 de marzo con la activación de la Fase de Pre- contingencia. Ese día por la mañana en niveles medios y altos de la atmósfera se observó la for- mación de una franja de interacción entre una cir- culación anticiclónica proveniente del sur del país , con un sistema que se desarrollaba sobre los estados del norte. En niveles medios y bajos pre- dominó la influencia de un sistema anticiclónico que se encontraba sobre el occidente y centro del país. La combinación de estos sistemas favoreció, además de estabilidad atmosférica, cielo despe- jado y escaso transporte de humedad. En niveles cercanos a la superficie se observó sobre la Ciu- dad de México una franja de convergencia en el campo de vientos. En la madrugada, el perfil ter- modinámico mostraba una temperatura inusual- mente baja a nivel del suelo y en la capa de la atmósfera adyacente. Esto provocó un lento cre- cimiento de la capa límite planetaria y una menor altura en la capa de mezclado. El perfil de viento indicó viento débil por debajo de los 1500 msns durante la mayor parte del día. Por la tarde se observó una atmósfera fuertemente estratificada, con viento débil en la capa más cercana al suelo.
En superficie, el viento estuvo dominado por los flujos descendentes originados en la zona montañosa, durante la mañana con una velocidad promedio menor a 1 m/s. A partir de las 10:00, se observó un leve incremento en la velocidad hasta alcanzar un promedio máximo de ~2 m/s a las 15:00, sin embargo, no se observó una dirección definida que permitiera el movimiento o la disper- sión de la contaminación. A partir de las 15:00 se identificó la presencia de una corriente moderada de viento proveniente del paso que se forma al sureste entre las sierras Ajusco-Chichinautzin y Nevada (paso de Chalco). Entre las 15:00 y las 18:00 horas el campo de viento se organizó con
una dirección predominante hacia el suroeste co- mo resultado de la interacción entre los flujos del norte y del paso de Chalco. Esto favoreció tam- bién el desarrollo de una zona con confluencia local del viento, al noroeste de la ciudad. Durante este periodo la intensidad del viento se mantuvo relativamente estable con velocidades promedio de ~2 m/s. A partir de las 18:00 se presentó un aumento en la velocidad del viento impulsado por la corriente proveniente del paso de Chalco.
Estas condiciones meteorológicas fueron fa- vorables para la acumulación de la contaminación dentro de la capa límite. El cielo despejado permi- tió el paso libre de la radiación solar contribuyen- do a la actividad fotoquímica. La capa de mezcla- do tuvo un lento desarrollo durante la mañana, con un altura menor a 2000 msns antes del mediodía, la altura máxima de la capa límite fue de ~2800 msns a las 17:00. Durante el día, la turbu- lencia convectiva fue favorable para un mezclado intenso dentro de la capa límite. A partir de las 8:00 se observó un incremento continuo en la con- centración de ozono. Debido a las condiciones de estabilidad atmosférica y escasa dispersión, el in- cremento en la concentración fue casi lineal en la mayoría de las estaciones de monitoreo con una tasa de incremento de ~15 ppb/h entre las 9:00 y 16:00. La falta de dispersión permitió la acumu- lación progresiva del ozono, por lo que a las 17:00 su concentración alcanzó valores máximos de 163 ppb (159 puntos) y 158 ppb (154 puntos) en las estaciones Gustavo A. Madero (GAM) y FES Acatlán (FAC), respectivamente. La CAMe activó la Fase de Precontingencia a partir de las 17:00. La Figura 4.7 muestra los perfiles diurnos de la con- centración de ozono, destacando los perfiles de las estaciones que activaron la Fase. En la Figura 4.8 se presentan los mapas con la distribución es- pacial de la concentración de ozono al momento de la activación de la Fase de Precontingencia, así como el campo promedio de viento durante las horas previas. Después de las 18:00 con la puesta del sol y con el incremento en la velocidad de viento favorecido por la corriente procedente del paso de Chalco, se observó una rápida disminu- ción en la concentración de ozono. En los días siguientes la falta de dispersión, la subsidencia y la intensa radiación solar asociados al sistema antici- clónico, agravarían el episodio de contaminación que inició el 12 de marzo.
103