Page 106 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 106
Calidad del aire en la Ciudad de México
Fase I: 14 de marzo de 2016 16:00
El evento ocurrido el lunes 14 de marzo for- ma parte del episodio que inició el sábado 12 de marzo provocado por las condiciones meteo- rológicas asociadas con los sistemas de alta pre- sión que afectaron el centro del país. El domingo 13 de marzo la situación meteorológica que provocó estabilidad atmosférica el día previo, se agravó con la presencia de un sistema de alta pre- sión en niveles bajos de la atmósfera localizado sobre los estados de Puebla y Veracruz. Este día se observó en niveles medios la interacción entre una elongación de baja presión ubicada al noroeste del país, con un sistema de alta presión en el sureste de la república, que contribuyó a un esca- so transporte de humedad y a la estabilidad at- mosférica en la región central. La información del perfil vertical indicaba una estructura estratificada en la región baja de la atmósfera dentro de la capa límite. A nivel de superficie se observó viento déb- il durante la mañana y las primeras horas de la tarde, con una dirección predominante hacia el suroeste. La combinación de estabilidad atmos- férica, intensa radiación solar y el incremento en la tasa de producción de ozono inducido por el efec- to de fin de semana, tuvo como resultado un severo evento de contaminación fotoquímica con concentraciones que superaron los 154 ppb (150 puntos) entre las 15:00 y las 18:00 horas, en este periodo un total de diez estaciones reportaron concentraciones mayores al umbral de la Fase de Precontingencia. Con excepción de Gustavo A. Madero (GAM) el resto de estas estaciones con más de 150 puntos correspondieron a la porción suroeste de la Ciudad de México. La concen- tración máxima ocurrió en la estación Cuajimalpa (CUA) con un valor de 181 ppb (177 puntos), este valor fue mayor que el registrado el día previo, cuando se activó la Fase de Precontingencia.
Durante la noche del domingo la circulación anticiclónica se extendía a toda la región central del país, desde Oaxaca hasta San Luis Potosí. La región de mayor intensidad del sistema se ob- servó directamente sobre la zona metropolitana, creando una fuerte estabilidad atmosférica que se extendió más allá de los 3000 msns. Al igual que en los días previos, en la madrugada se observó el desarrollo de una capa estable con una altura de ~350 msns caracterizada por una fuerte inversión
de temperatura. Mientras que a una altura de ~1500 msns se identificó una región de discon- tinuidad que separaba dos masas de aire con ca- racterísticas diferentes, en donde la capa superior actuaba como tope para la inferior. En las primeras horas de la mañana la temperatura de superficie fue mayor que el sábado, sin embargo, menor que el promedio del mes. esto provocó que una dis- minución en el crecimiento de la capa límite du- rante la mañana. En cuanto al perfil de viento se observó una capa con una altura de ~1500 msns, con viento débil y dirección al oeste. A nivel de superficie se presentó viento de baja intensidad durante la mañana y las primeras horas de la tarde, con una dirección predominante hacia el suroeste. El estancamiento de los contaminantes y la falta de nubosidad contribuyeron a una inten- sa actividad fotoquímica y un rápido incremento en la concentración de ozono, con una tasa mayor a ~20 ppb/h en las estaciones donde se regis- traron las mayores concentraciones (Figura 4.9). Una capa de aire denso proveniente del oeste ubi- cada por encima de los 1500 msns actuaba como tope limitando la dispersión vertical, mientras que el viento débil en la capa superficial dificultó la dispersión horizontal. Entre las 14:00 y las 17:00 horas se observó una condición de calma en la velocidad del viento de la capa más cercana al suelo. Durante la mayor parte de la tarde la visibili- dad estuvo severamente afectada por la presen- cia de aerosoles de origen secundario.
En este contexto meteorológico a las 15:00 la concentración de ozono había superado el umbral de la Fase de Precontingencia en cinco estaciones del centro y suroeste con un valor máximo de 179 ppb (175 puntos) en la estación Cuajimalpa (CUA). En las siguientes horas, continuó la acumulación de ozono por la falta de dispersión. A las 16:00 aumentó a nueve el número de sitios con concen- traciones mayores al umbral de la Fase de Precon- tingencia, de estos en Miguel Hidalgo, (MGH), Hospital General de México, (HGM) y Cuajimalpa (CUA ) se superó el valor del umbral de la Fase I de Contingencia de 184 ppb (180 puntos), con un máximo en CUA de 198 ppb (194 puntos). En la Figura 4.10 se indica la distribución espacial del índice de ozono a las 16:00, así como el campo de viento promedio desde las 9:00. Por lo anterior a las 16:00 la CAMe decretó la Fase I de Contingen- cia por ozono.
105