Page 22 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 22

Calidad del aire en la Ciudad de México
 Ozono
La combinación de las características fi- siográficas de la cuenca y los patrones meteo- rológicos de la región, junto con la fuerte capaci- dad oxidativa de la atmósfera y los importantes volúmenes de emisiones de precursores (óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles), tienen como consecuencia una intensa formación de smog fotoquímico, del cual forma parte el ozono. En la Ciudad de México durante la mayor parte del año se presentan condiciones favorables para la formación de smog fotoquímico, pero en- tre marzo y junio aumenta la frecuencia en el número de días en los que su concentración su- pera el valor de la norma. Este periodo se conoce como temporada de ozono y se caracteriza por la presencia de sistemas sinópticos de circulación anticiclónica en la región central del país que fa- vorecen estabilidad atmosférica y cielos despeja- dos. A lo largo del año, durante el periodo diurno la dirección predominante del viento en superficie es del norte, sin embargo, la presencia de mon- tañas al sur, poniente y oriente limita la dispersión de la contaminación favoreciendo su acumulación en la porción sur de la cuenca (en el Capítulo 2 se abordará con mayor detalle el comportamiento de la meteorología durante 2016). Lo anterior tiene como consecuencia que los sitios de moni- toreo ubicados al sur, sean los que generalmente registren las concentraciones máximas y, por lo tanto, superen con mayor frecuencia los valores límite de la NOM-020-SSA1-2014.
En 2016 se registraron 212 días con concen- traciones mayores al valor límite para el promedio de una hora (95 ppb), acumulando un total de 856 horas en toda el área metropolitana. Mientras que el valor máximo para el promedio de 8 horas fue de 152 ppb (la norma establece un límite de 70 ppb, para el promedio de 8 horas). El valor límite para el promedio de 8 horas se superó 202 días.
La forma del valor límite de la NOM para el promedio horario está definida en términos del número de excedencias y establece que el valor de 95 ppb no debe superarse en más de 1 hora durante el año. En 2016 el valor horario se superó en todas las estaciones en donde se midió este contaminante. Las estaciones Benito Juárez (BJU), Coyoacán (COY), Centro de Ciencias de la At- mósfera (CCA), Pedregal (PED), UAM-Xochimilco (UAX) y Ajusco Medio (AJM), ubicadas al sur de la ciudad, rebasaron el valor de 95 ppb en más de 390 horas. El mayor número de horas por encima del valor de la norma se observó en la estación de AJM con 479 horas; mientras que la estación Cuautitlán (CUT), ubicada al noroeste en los límites de la zona metropolitana, registró cuatro horas con valores mayores a 95 ppb. La concen- tración máxima para el promedio horario fue de 210 ppb y se presentó en en la estación Cuajimal- pa (CUA) el 14 de marzo, este valor activó la Fase I de Contingencia Ambiental Atmosférica.
Las concentraciones máximas superaron sig- nificativamente los valores recomendados por la OMS para el promedio móvil de 8 horas y por el estándar de la US EPA (ver Tabla 1.5).
Tabla 1.5. Comparación de las concentraciones de ozono con los límites permisibles de la NOM-020-SSA1-2014, la US EPA y los valores guía de la OMS.
  Límite permisible
ZMCM
Ciudad de México Área conurbada
NOM
No exceder el máximo de 1 h
95 ppb
856 h 800 h 501 h
Máximo 8 h
70 ppb
152 ppb 152 ppb 134 ppb
OMS
Máximo 8 h
100 μg/m3 *
234 μg/m3 234 μg/m3 206 μg/m3
US EPA
4o máximo anual del promedio de 8 h, evaluado en 3 años
75 ppb
115 ppb 115 ppb 107 ppb
  * Equivalencia a 18oC y 584 mmHg.
21








































































   20   21   22   23   24