Page 49 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 49

 En la Figura 2.24 se muestran los promedios mensuales de la radiación. En 2015, abril reportó un promedio máximo de 22.6 MJ/m2 y un mínimo de 14.9 MJ/m2 en diciembre; en 2016 el máximo se observó en mayo con un valor de 22.2 MJ/m2, mientras que el mínimo ocurrió en noviembre con un valor de 14.7 MJ/m2. Estos resultados son con- sistentes con el estudio de Matsumoto et al. (2014) que observó la mayor irradiación entre mar- zo y mayo, con un máximo de 21.6 MJ/m2, mien- tras que la menor irradiación se presentó entre noviembre y enero con un mínimo de 14.9 MJ/m2.
La intensidad de la irradiancia es atenuada por la presencia de nubes y la contaminación del aire, esto explica por que durante los meses de la temporada de lluvia disminuye la irradiancia total, a pesar de que durante este periodo el sol alcanza una mayor posición en el cielo y los días son más largos. Por otra parte, en los meses de invierno la declinación solar es mayor y los días son más cor- tos, disminuyendo significativamente la irradian- cia total. Adicionalmente en el invierno existe un aumento en la frecuencia e intensidad de las inver- siones térmicas de superficie que favorecen la
acumulación de la contaminación durante la mañana y hasta las primeras horas de la tarde.
Jáuregui y Luyando (1999) observaron que la contaminación del aire tenía un efecto importante en la intensidad de la radiación solar. Este efecto puede inferirse a partir de la comparación de las mediciones entre los sitios ubicados dentro del área urbana y aquellos localizados en la periferia. Se esperaría que, en términos generales, las medi- ciones observadas dentro del área urbana fueran de menor magnitud que las obtenidas en los sitios ubicados viento arriba de las principales fuentes de emisión o en las zonas de máxima acumulación de la contaminación. De manera preliminar se identificó que las estaciones Montecillo (MON), Cuautitlán (CUT), Acolman (ACO) y Chalco (CHO), localizadas en la periferia de la zona urbana, regis- traron valores mayores que las estaciones ubi- cadas en zonas en donde se registran mayores niveles de contaminación (ver Figura 2.25). Con el propósito de validar lo anterior, en trabajos poste- riores se realizará una evaluación detallada de los patrones de distribución espacial y temporal de la radiación global.
Figura 2.23. Serie de tiempo con los promedios de los valores máximos diarios de la radiación global para los años 2015 y 2016. El promedio se estimó a partir de los máximos de las diferentes estaciones con más del 75% de datos válidos.
48
Informe anual 2016




























































































   47   48   49   50   51