Page 70 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 70
Calidad del aire en la Ciudad de México
Mes Mes
Figura 3.19. Número de días en los que la concentración de ozono superó el valor horario (izquierda) y de ocho
horas (derecha) de la NOM-020-SSA1-2014.
Mayo registró el mayor número de días con concentraciones por encima del valor límite de la norma, tanto para el promedio de 1 h como para el de 8 h (ver Figura 3.19). Resulta interesante ob- servar que marzo estuvo entre los meses con el menor conteo de días con valores mayores a la NOM, esto a pesar de que en ese mes se activó la Fase I del PCAA. Lo anterior se explica por la presencia de la corriente de chorro que favoreció días limpios durante casi una semana. El menor número de días con valores mayores a la NOM se observó en los meses de la temporada seca fría, cuando la actividad fotoquímica fue menor por la disminución en la duración del periodo diurno y en la intensidad de la radiación solar. Es de destacar que aún en la temporada de lluvia se superó la norma para los promedios de 1 y 8 horas.
En la Figura 3.20 se muestra la variabilidad por hora y por día de la semana. La variabilidad diurna tiene un comportamiento característico con un máximo entre las 14:00 y las 16:00, y un mínimo alrededor de las 7:00. El ozono es de ori- gen fotoquímico, es por eso que las concentra- ciones máximas se observaron en las horas de mayor intensidad solar, mientras que durante la noche disminuye al cesar la producción foto-
química y por la deposición del contaminante. Con respecto a los días de la semana, el promedio de las concentraciones no presentó una variación significativa en los días laborales, mientras que el sábado registró una pequeña disminución en el promedio. El domingo registró las mayores con- centraciones por el efecto de fin de semana (Stephen et al. 2013).
En cuanto a la distribución espacial, las esta- ciones ubicadas al sur de la Ciudad de México reportaron las mayores concentraciones debido principalmente al transporte de precursores (óxi- dos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles) desde el norte, por los vientos predomi- nantes y la posterior acumulación al sur en las primeras horas de la tarde, en presencia de ra- diación solar. En la Figura 3.21 se muestra el número de horas con concentraciones mayores a 95 ppb. Las estaciones ubicadas en las laderas montañosas o cerca de ellas registraron el mayor número de horas: Ajusco Medio (AJM) registró el máximo con 479 horas, mientras que Pedregal (PED), Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y Benito Juárez (BJU) registraron más de 400 ho- ras. Cuautitlán (CUT), al norte de la zona metropolitana, registró el mínimo con 4 horas.
69