Page 72 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 72

Calidad del aire en la Ciudad de México
        AJU
INN
MPA AJM
 CUA
    MGH TLA
LLA
PED
  MER CAM
SAG UIZ
FAC
   CUT
COY NEZ
CCA UAX
        XAL
 3000
2750
2500
2250
                    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
[O3], ppb
Figura 3.22. Promedio de la concentración de ozono entre las 1:00 y 5:00 en comparación con su altitud. La altitud se expresa en metros sobre el nivel del mar (msnm).
Es común identificar al ozono troposférico como un contaminante antropogénico, sin em- bargo, es importante mencionar que se trata de un componente natural de la atmósfera que en regiones no urbanas se genera por la reacción en- tre los hidrocarburos emitidos por la vegetación y las concentraciones de fondo de óxido de ni- trógeno. Se sabe que su concentración en la tro- posfera aumenta con la altitud hasta alcanzar un máximo en la capa de ozono. En ambientes limpios la concentración natural se encuentra en- tre20y40ppbaniveldelmar,yentre30y70ppb a altitudes mayores (Jacobson, 2012). En ambi- entes urbanos la producción de ozono se intensifi- ca por una mayor disponibilidad y variedad de precursores. En la noche cesa la producción foto- química de ozono y el remanente puede ser elimi- nado por dispersión o la reacción con otras es- pecies reactivas, sin embargo, los resultados del monitoreo muestran que en la Ciudad de México y su área metropolitana, durante la noche la con- centración de ozono puede alcanzar valores relati- vamente elevados, principalmente en las esta- ciones localizadas a mayor altitud. La Figura 3.22 muestra el promedio de la concentración entre la
1:00 y las 5:00 horas con respecto a la altitud de la estación, en ella se observa una relación entre la magnitud de la concentración y la altitud. En los sitios ubicados a altitudes bajas el promedio fue menor a 15 ppb, mientras que en los ubicados en las laderas y en la parte alta de las montañas se observaron promedios entre 15 y 30 ppb, con va- lores horarios cercanos al límite de la norma. Estas concentraciones nocturnas podrían estar rela- cionadas con la contribución natural (que es ma- yor en altitudes superiores) y con el remanente en las capas nocturna y residual. Es posible que en la capa residual el ozono experimente un menor agotamiento químico que en la capa nocturna. Al ozono presente durante el periodo nocturno lo hemos identificado como concentración de fon- do. El comportamiento de los niveles de fondo deberán analizarse para conocer su participación en la química nocturna y su contribución en los niveles del día siguiente. Por otra parte, es impor- tante mencionar que a medida que se logren avances en el control del ozono, su concentración se acercará a los niveles naturales que podrían ser cercanos a los valores de la NOM o incluso superar las concentraciones recomendadas por la OMS.
71
Altitud, msnm









































































   70   71   72   73   74