Page 96 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 96
Calidad del aire en la Ciudad de México
El año 2016 se caracterizó por un aumento en el número de días en los que se activó el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas (PCAA). En total la CAMe activó en14 ocasiones el programa por el incremento en la concentración de ozono: cuatro para la Fase de Precontingencia y diez para la Fase I de Contingencia. De manera comparativa, en 2015 el PCAA se activó en siete ocasiones en la Fase de Precontingencia, una por PM10 y el resto por ozono. En abril de 2016 la CAMe modificó el PCAA eliminando la Fase de Precontingencia y reduciendo el umbral de acti- vación de 180 (184 ppb) a 150 puntos (154 ppb). Desde entonces la Fase I de Contingencia se acti- va cuando la concentración del promedio horario de ozono supera los 150 puntos (>154 ppb), es decir, los episodios que hasta antes del 6 de abril eran considerados como una Precontingencia, a partir del 6 de abril se consideraron como eventos de Fase I de Contingencia. Las razones que moti- varon este cambio se comentarán con detalle pos- teriormente.
Como se anticipó en el informe anual 2015, en 2016 se experimentó una temporada de ozono inusual. Fenómenos meteorológicos como El Niño, la presencia de la corriente de chorro sub- tropical y la ocurrencia de episodios extremos de estabilidad atmosférica, tuvieron un impacto im- portante en el comportamiento del ozono. La presencia de El Niño durante el primer semestre de 2016 modificó los patrones regulares del clima en el país. Sin bien, no se conoce aún con certeza su posible impacto en la calidad del aire, la evi- dencia científica ha demostrado que el aumento en la temperatura, los cambios en el régimen plu- vial y un aumento en la frecuencia de incendios, pudieron tener efectos importantes en los niveles de ozono y los aerosoles (WMO/IAGC, 2012). Además, durante el primer semestre de 2016 es- tuvo vigente la versión del Programa Hoy No Cir- cula que eliminaba la restricción por edad vehicu- lar. La suma de las contribuciones de estos efectos pudieron tener un impacto en las concentraciones de ozono, lo que se manifestó como un incremen- to en 2016 con respecto a los años más recientes, pero en términos estadísticos los niveles del con- taminante aún se mantienen por debajo a los re- gistrados antes de 2010. Sin embargo, el hecho de que se observe un incipiente incremento en la concentración de ozono ha alertado a la SEDEMA
para revisar el programa de gestión de calidad del aire en el contexto de los cambios en la meteo- rología regional y la expansión urbana.
En 2016, la concentración horaria de ozono superó el valor de154 ppb (que equivale a 150 puntos en el índice) en 18 días. En la gráfica 4.1 se indica el número de días en los que la concen- tración máxima de ozono superó los 150 puntos desde 1990. Comparativamente en los últimos diez años el mayor número de días se registró en 2007 con 34 días. La activación de la Fase I de Contingencia por ozono el 14 de marzo, provocó alerta entre la población, los medios de comuni- cación y algunas autoridades ambientales, ya que si bien la concentración registrada ese día era si- milar a las registradas en el 2010, desde el 18 de septiembre de 2002 (cuando el ozono alcanzó un valor máximo de 284 ppb) no se había activado esta fase. Este incremento de ozono ocurrió como consecuencia de una condición severa de estabili- dad atmosférica provocada por la presencia de sistemas anticiclónicos en las capas media y baja de la troposfera entre el 12 y el 18 de marzo.
La tarde del 14 de marzo la concentración horaria de ozono alcanzó un valor máximo de 210 ppb superando así el umbral de activación de la Fase I de 184 ppb (180 puntos). Si bien, esta no fue la mayor concentración registrada desde 2006 (el 6 de mayo de 2006 fue de 211 ppb) la acti- vación de la Fase 1 requirió de las autoridades am- bientales la aplicación inmediata de las acciones descritas dentro del PCAA. Sin embargo, debido al estancamiento de las masas de aire mantenía una fracción importante de los contaminantes generados en los días previos, estos esfuerzos no tuvieron el impacto esperado. Por otra parte, el gobierno federal, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAR- NAT) en su calidad de miembro de la CAMe, pro- puso instrumentar acciones de emergencia. Un ejemplo de estas acciones fue el Programa Tem- poral “Hoy No Circula” (PTHNC), que estuvo vi- gente a partir del 5 de abril y hasta el 30 de junio, el cual aplicó la restricción de la circulación vehicu- lar un día a la semana y un sábado al mes para todos los vehículos, sin importar el holograma de verificación (CAMe, 2016). Debido a que la me- teorología fue determinante en este y en episo- dios posteriores, estas acciones tuvieron un im- pacto menor para mejorar la calidad del aire.
95