Page 97 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 97

 Otra de las medidas de emergencia fue la actual- ización del PCAA, publicada el 6 de abril de 2016 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de México. Esta revisión eliminó la Fase de Precontin- gencia y redujo los umbrales de activación de las Fases de Contingencia pasando de 180 a 150, para la Fase I, y de 250 a 200 puntos para la Fase II. La apuesta de la Coordinación Ejecutiva de la CAMe era que al establecer límites más estrictos en el PCAA se incrementaría la protección de la salud y reducirían los niveles de contaminación. Sin embargo, la carencia de un plan estratégico en de corto plazo para la reducción de las emisiones de las principales fuentes limitaría su alcance.
Es importante mencionar que la formación del ozono es un proceso complejo que depende de múltiples factores como: la concentración y composición de los precursores, la capacidad oxi- dativa de la atmósfera, la hora del día y las condi- ciones meteorológicas, entre otros. Esta comple- jidad dificulta el diseño de medidas de control efectivas en ciudades con problemas de contami- nación fotoquímica. Si bien, el PTHNC y los cam- bios al PCAA tenían el propósito de reducir las
emisiones de los automóviles (que son una de las principales fuentes de precursores), esto no garantizaba la reducción inmediata de los niveles de ozono. Lo anterior fue evidente en los días pos- teriores a la aplicación de las acciones de emer- gencia cuando la Fase I se activó en ocho oca- siones con máximos de hasta 196 ppb; antes la entrada en vigor del PTHNC la Fase I solo se había activado en una ocasión. Adicionalmente, los indi- cadores para ozono no mostraron cambios a partir de abril con respecto a los observados en los mis- mos meses de los años recientes. Esto sugiere que las acciones de emergencia tuvieron un impacto menor en la solución del problema.
Los eventos de 2016 pusieron en evidencia el reto que aún enfrenta la gestión de la calidad del aire para atender el problema de la contaminación atmosférica por compuestos secundarios en la Ciudad de México y su área metropolitana (Velas- co y Retama, 2016), exponiendo además, la necesidad de una coordinación efectiva con al- cance metropolitano capaz de fomentar rela- ciones constructivas entre los diferentes ordenes de gobierno y los sectores de la sociedad para la solución de este y otros problemas ambientales.
315
281
303 290
287 275
268
258 253
248 225
193
181
Figura 4.1. Número de días con concentraciones máximas mayores a 150 puntos en el índice de calidad del aire (>154 ppb) entre 1990 y 2016.
96
119
77 79
50
34
27
12 4 15
21 20
18 78
Informe anual 2016











































































   95   96   97   98   99