Page 98 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 98
Calidad del aire en la Ciudad de México
Modificación de los valores de activación del PCAA
Desde su creación en 1990, el PCAA ha ex- perimentado cambios en los valores de activación de sus distinta fases (ver Figura 4.2). En un princi- pio los valores fueron definidos a partir de la dis- tribución de las concentraciones máximas de ozono y partículas. En los últimos años, la selec- ción de las concentraciones se había realizado considerando las metas de gestión, con la apli- cación de reducciones sistemáticas en plazos de tiempo específicos. Una de las desventajas del PCAA es que no está definido en unidades de concentración en su lugar emplea los valores del IMECA dificultando la comparación objetiva de la información histórica por los cambios que han ocurrido en el índice y las normas, es por ello que en esta sección se hace mención de los niveles de ozono en términos de la concentración e índice.
Inicialmente el PCAA solo contaba con las Fases I y II de Contingencia cuyos valores de acti- vación eran de 294 y 416 ppb, respectivamente. Hasta antes de 2005 el PCAA se activaba por ho- ras y no por días, esto implicaba que en un solo día el PCAA podía activarse en más de una ocasión en función de las variaciones del ozono. En 1998, en el contexto del primer PROAIRE (Programa para mejorar la calidad del aire en el Valle de México 1995-2000), se realizó el primer cambio en los val- ores de activación por ozono, la Fase II se redujo de 416 a 356 ppb, mientras que la Fase I se ajustó de 294 a 283 ppb. En ese año se agregó una Fase de Precontingencia en 234 ppb, que tenía el propósito de fomentar una participación volun- taria de los sectores responsables de la emisión de contaminación para mitigar los niveles de contam- inación y evitar la activación de la Fase de Contin- gencia. En 2006 se revisó el PCAA ajustando nue- vamente los valores de activación para ozono: el valor de la Fase II disminuyó de 356 a 276 ppb, la Fase I pasó de 283 a 221 ppb y la Fase de Precon- tingencia se redujo de 234 a 188 ppb. En 2008, en el contexto del PROAIRE 2002-2010, se realizó una propuesta interesante para ajustar gradual- mente los niveles de activación del PCAA en fun- ción del progreso en el control de ozono, dismi- nuyendo de manera progresiva los niveles de acti- vación en 5 puntos (~5 ppb) por año a partir de 2008 y hasta 2011. Esta estrategia permitió ajustar
gradualmente el PCAA asegurando que los va- lores de activación correspondieran con los avances en la gestión de la calidad del aire, dis- minuyendo el riesgo de un retroceso al mantener límites laxos. En 2014, la revisión de la norma para ozono redujo el valor del límite permisible para el promedio de 1 hora de 110 a 95 ppb, derivando en la actualización del algoritmo de cálculo del IMECA modificando también las concentraciones de los valores de activación del PCAA. Con la aprobación del Órgano de Gobierno a las modifi- caciones del índice, así como el ajuste correspon- diente en los valores de activación, el programa quedó como sigue: la concentración de la Fase de Precontingencia pasó de 166 a 155 ppb, la Fase I disminuyó de 199 a 185 ppb, mientras que la Fase II pasó de 254 a 264 ppb. Es importante men- cionar que en la modificación del algoritmo del índice se aplicaron las recomendaciones de la US EPA para definir límites superiores del índice. A consecuencia de la activación de la Fase I de Con- tingencia del 14 de marzo de 2016 y con el propósito de aplicar acciones para resolver de manera inmediata el problema de calidad del aire, la SEMARNAT y la Coordinación Ejecutiva de la CAMe previa consulta con COFEPRIS, decidieron modificar el PCAA eliminando la Fase de Precon- tingencia y reduciendo el valor de activación de la Fase I de 180 ppb a 155 ppb. Los nuevos cam- bios se describieron en la publicación de la re- visión emergente del PCAA del 6 abril de 2016. El valor de activación de la Fase II disminuyó en 58 ppb pasando de 264 a 206 ppb. El resultado de la modificación no tuvo ningún efecto en la reduc- ción de la contaminación, pero provocó un au- mento en el número de episodios de Contingen- cia al transformar lo que antes era una Fase de Precontingencia en una Fase I. La percepción del agravamiento de la situación ambiental creo un escenario favorable para la aplicación de nuevas restricciones. Sin embargo, los límites más estric- tos en el PCAA por si mismos no garantizaron una disminución niveles de contaminación, ya que no estuvieron acompañados de acciones para la re- ducción cuantitativa del ozono en términos de la sensibilidad del régimen de formación del ozono en la atmósfera.
97