Page 129 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 129

                                                                              Figura 4.33. Índice de calidad del aire para ozono y campo de viento registrados el 11 de agosto. En el mapa de la izquierda se indica la calidad del aire por ozono empleando las categorías del IMECA, el tamaño del círculo es proporcional a la concentración del contaminante. El mapa de la derecha muestra el campo de viento promedio durante las horas previas a la activación de la Contingencia, el tamaño del vector es proporcional a la velocidad.
Clasificación de los eventos
La campaña MCMA-2003 (Mexico City Metropolitan Area) se realizó en abril de 2003 con el objetivo de mejorar la comprensión del proble- ma de la contaminación del aire en la Ciudad de México (Molina et al., 2007). Como parte de esta campaña de Foy et al. (2005) realizaron un análisis comprensivo de los patrones de la circulación del viento en la zona metropolitana de la Ciudad de México y su relación con las concentraciones máximas de ozono. Las condiciones meteorológi- cas durante la campaña fueron identificadas y clasificadas en tres categorías principales: O3-Sur, O3-Norte y Oleada fría. Estas categorías resumían los resultados de la interacción entre las circula- ciones sinóptica y local. La categoría O3-Sur se relacionó con un esfuerzo sinóptico débil asocia- do con anticiclones y circulaciones térmicas en su- perficie que provocaban altas concentraciones de ozono al sur de la ciudad. La categoría O3-Norte se asoció con vientos sinópticos del oeste rela- cionados a condiciones anticíclonicas débiles al sur y un fuerte chorro subtropical hacia el norte de
la zona metropolitana, con una alta concentración de ozono en el norte. La categoría Oleada Fría se identificó por una corriente fría del noreste prove- niente del Golfo de México que transporta aire frío y húmedo hacia la meseta de México, provocando cielo nublado y convección por la tarde acom- pañada de precipitaciones sobre la ciudad, así como concentraciones máximas de ozono en el centro de la zona metropolitana, debido a las condiciones estables antes de la convección.
Durante la evaluación de las condiciones me- teorológicas de la campaña Megacity Initiative: Local And Global Research Observations (MILA- GRO) en 2006, de Foy et al. (2008) identificaron patrones de circulación similares a los observados en la campaña MCMA-2003, sin embargo, el O3- Sur se separó en dos categorías adicionales: O3- Sur y Ventilación Sur. Este último caracterizado por vientos de altura del noroeste con un fuerte transporte hacia el sur en superficie, que propicia- ba una rápida dispersión hacia el sur y bajos nive- les de contaminación.
128
Informe anual 2016
                                                    



























































































   127   128   129   130   131