Page 130 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 130
Calidad del aire en la Ciudad de México
Figura 4.34. Modelo de circulación para episodios O3-Sur, O3-Norte y Oleada fría en la cuenca de la Ciudad de México. Las flechas coloreadas de acuerdo a la hora del día son las corrientes de viento dominantes. Los vientos de la meseta en los días O3-Sur transportan la pluma urbana hacia el sur de las montañas. Un chorro de bajo nivel se forma en el paso de Chalco causando una línea de convergencia en el sur de la ciudad. El fuerte flujo del oeste en los días O3-Norte entra por primera vez en la cuenca desde el noroeste, pero luego llega por los bordes sur y oeste de la cuenca durante el día. La combinación con el chorro de bajo nivel forma una zona de convergencia norte-sur y el escape de la cuenca hacia el noreste. En días de oleaje frío, fuertes vientos del norte soplan hacia la cuenca. Bajas alturas de mezclado conducen a la acumulación de contaminantes en la ciudad y el flujo del canal a través del paso de Chalco (figura tomada de de Foy et al. 2006 ).
La influencia del viento canalizado prove- niente del sureste de la cuenca a través del paso natural que se forma entre la Sierra Nevada y la Sierra Ajusco-Chichinautzin (brecha o paso de Chalco), genera patrones de convergencia que se ajustan a los tres tipos de episodios descritos por de Foy et al., (2006; 2008). Los días O3-Sur tienen líneas de convergencia que irradian hacia el norte desde la brecha de Chalco, moviéndose a través de la cuenca por la tarde. Los días O3-Norte tienen líneas de convergencia norte-sur a la mitad de la zona metropolitana, por el encuentro del flujo canalizado del sureste con los vientos de su- perficie del oeste sobre los bordes sur y oeste de la cuenca. Los días de Oleada fría tienen una línea de convergencia este-oeste a través de la cuenca que provoca la convección del cúmulo y la precipi- tación. En la Figura 4.34 se resumen los modelos de circulación descritos y las regiones de conver- gencia.
La clasificación de de Foy et al. se utilizó para identificar las características meteorológicas y los patrones de circulación durante los eventos con mayor concentración de ozono de 2016. En esta sección se realiza una evaluación de las carac- terísticas meteorológicas predominantes para ca- da uno de los días en los que concentración máxi- ma de ozono superó el valor de 154 ppb (150
puntos en el índice), en algunos de los cuales se activó alguna de las fases del PCAA.
En total en 2016 se registraron 18 días (even- tos) con máximos horarios superiores a 154 ppb. En la Tabla 4.1 se indica la categoría asignada a cada uno de ellos, mientras que la Figura 4.35 muestra la distribución espacial de las concentra- ciones máximas en cada evento. La mayoría de los eventos (12 de los 18 ) fueron del tipo O3-Sur, en donde las concentraciones máximas se obser- varon principalmente al suroeste de la ciudad. Es- tos se caracterizaron por la influencia de sistemas anticiclónicos en el centro del país, corrientes débiles en altura del oeste, y flujos de superficie determinados por corrientes térmicas y por la presencia del flujo canalizado del sureste después de las 15:00. Los máximos de ozono se obser- varon en las zonas de convergencia descritas por de Foy et al. En la mayoría de los eventos analiza- dos destaca el temprano y rápido incremento del ozono en la estación Gustavo A. Madero (GAM), el cual ocurre horas antes de que se presenten los máximos del día al sur de la ciudad. Por otra parte, la influencia del flujo canalizado del paso de Chal- co es determinante en la ubicación espacial de los máximos de ozono. Se observó también una de- pendencia importante entre la concentración máxima de ozono y la estabilidad en la capa límite.
129