Page 16 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 16

Calidad del aire en la Ciudad de México
 En la versión más reciente del documento In- tegrated Science Assessment for Oxides of Nitro- gen – Health Criteria de la US EPA (2016) se hace referencia a la coherencia de los resultados de una variedad de estudios con un mecanismo biológi- co plausible, en el que el dióxido de nitrógeno reacciona con el revestimiento respiratorio y for- ma productos de oxidación secundarios que au- mentan la respuesta de las vías respiratorias y la inflamación alérgica, así como, de una relación causal entre la exposición a corto plazo y los ataques de asma. El vínculo entre la exposición de largo plazo con los síntomas respiratorios fue re- forzado por estudios experimentales y epidemio- lógicos recientes. Por otra parte, la evidencia en- tre la exposición al dióxido de nitrógeno y la mor- talidad no es concluyente. Varios estudios que relacionan la exposición al aire ambiente encon- traron efectos en la salud asociados con los niveles ambientales de dióxido de nitrógeno, incluyendo síntomas respiratorios, enfermedades respirato- rias, disminución de la función pulmonar, infla- mación pulmonar, aumento de las consultas hos- pitalarias por asma y mortalidad cardiopulmonar. En asmáticos se observó un aumento en la ten- dencia de las vías respiratorias a contraerse, en respuesta a la exposición a concentraciones de 0.1 ppm de dióxido de nitrógeno durante 60 mi- nutos o de 0.2-0.3 ppm durante 30 minutos, mien- tras que en individuos sanos se observó una res- puesta similar a concentraciones entre 1.5 y 2.0 ppm (US EPA, 2016).
Monóxido de carbono
El monóxido de carbono (CO) es un contami- nante del aire que tiene una fuerte afinidad para unirse con las proteínas responsables del trans- porte del oxígeno (hemoglobina y mioglobina). El monóxido de carbono es responsable de los efec- tos tóxicos asociados a la reducción en el sumi- nistro de oxígeno en el torrente sanguíneo. Estos efectos se han estudiado en ambientes controla- dos, que incluyen la exposición de seres humanos y animales, así como en estudios poblacionales sobre los efectos ambientales de la exposición. Se sabe que las personas con insuficiencia en el su- ministro de sangre al corazón (cardiopatía isquémica) son particularmente susceptibles a los efectos del monóxido de carbono. Se ha observa-
do que existe una posible relación causal entre la exposición de corto plazo y los efectos cardiovas- culares, sin embargo, algunos estudios han rela- cionado las exposiciones de corto y largo plazo a otros problemas de salud (US EPA, 2010).
El monóxido de carbono inhalado no tiene efectos tóxicos evidentes en los pulmones, ejerce sus efectos al interferir con el transporte de oxígeno disminuyendo la cantidad de oxígeno que puede acarrear la sangre a los tejidos por la formación de carboxihemoglobina (COHb). La ex- posición se evalúa en términos de los niveles de COHb en la sangre, expresada como el porcenta- je de hemoglobina total ligada al monóxido de carbono. Se estima que la COHb endógena es <1% en individuos sanos, sin embargo, depen- derá de la condición de salud y el estado metabólico del individuo. Los mayores niveles de COHb se observaron entre fumadores y personas con enfermedades inflamatorias, los fumadores son un grupo severamente afectado por la exposi- ción personal al monóxido de carbono (Hart et al., 2006). Los sujetos sanos expuestos a concentra- ciones de monóxido de carbono suficientes para inducir un 5 % de COHb en condiciones contro- ladas de laboratorio, mostraron una disminución en su rendimiento máximo durante el ejercicio, debido a la reducción en el suministro de oxígeno al corazón y a otros músculos. Estudios realizados en sujetos con enfermedad arterial coronaria, que realizaron ejercicio durante la exposición a monóxido de carbono, demostraron que a niveles de COHb tan bajos como 2.4 %, se puede inducir un inicio prematuro de los cambios electrocardio- gráficos indicativos de deficiencia en el suministro de oxígeno al corazón. Otros efectos de la admi- nistración limitada de oxígeno a los tejidos corpo- rales incluyen dolor en el pecho y el aumento en su duración, dolor de cabeza, mareos, confusión y somnolencia (US EPA, 2000).
Varios estudios epidemiológicos han encon- trado asociaciones entre los niveles de corto pla- zo del contaminante con el aumento de las admi- siones hospitalarias y las visitas a los servicios de urgencias para cardiopatía isquémica, incluido el infarto de miocardio. En los estudios epidemio- lógicos que informaron resultados estratificados por edad y sexo, se observaron efectos más am- plios entre los adultos mayores y entre los hom- bres (US EPA, 2010).
15



























































































   14   15   16   17   18