Page 17 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 17
Ozono
El ozono (O3) es un compuesto altamente re- activo y un agente oxidante fuerte, se forma medi- ante reacciones fotoquímicas entre los com- puestos orgánicos volátiles y los óxidos de ni- trógeno, en presencia de la luz solar. El ozono, o sus productos de reacción, pueden penetrar en la región de intercambio gaseoso del pulmón, cuan- do entra en contacto con el tracto respiratorio reacciona con los tejidos causando daños en las vías respiratorias. Se han identificado efectos ad- versos en la salud asociados con los niveles de ozono en el aire ambiente (US EPA, 2013), estos incluyen aumento de los síntomas respiratorios, daño a las células del tracto respiratorio, disminu- ción de la función pulmonar, mayor susceptibili- dad a la infección respiratoria, aumento en los riesgos de hospitalización y mortalidad.
Las exposiciones de corto y largo plazo al ozono tienen una relación directa con los efectos respiratorios. Los efectos adversos de la exposi- ción de corto plazo incrementan con una mayor actividad física, esto debido al aumento en la fre- cuencia respiratoria, la profundidad de las respira- ciones y el volumen de aire que alcanza los pul- mones. Los niños se consideran una población particularmente vulnerable debido a que sus pul- mones se encuentran en desarrollo, pasan más tiempo al aire libre, son más activos físicamente y tienen una mayor tasa de ventilación en relación con su peso corporal (US EPA, 2013).
En el laboratorio, la exposición de los seres humanos a bajos niveles de ozono provoca una disminución reversible en la función pulmonar. Di- versos estudios en los que voluntarios fueron ex- puestos a ozono a concentraciones entre 0.06 y 0.12 ppm durante 6.6 horas, reportaron disminu- ciones en la función pulmonar con el aumento de los niveles de exposición en condiciones de ejerci- cio moderado (Brown et al., 2008; Schelegle et al., 2009; Kim et al., 2011). Los efectos a bajas concen- traciones de ozono son apenas perceptibles, sin embargo, a concentraciones superiores a 0.06 ppm la disminución reportada se encuentra entre el 2 y el 11 % en el volumen espiratorio forzado en un segundo (VEF1), indicando que a mayores con- centraciones del contaminante aumenta la dis- minución en la función respiratoria.
Los estudios epidemiológicos realizados en
personas que realizan ejercicio al aire libre, inclui- dos los niños que asisten a campamentos de vera- no, demostraron asociaciones entre reducción de la función pulmonar y la exposición al ozono. La mayoría de los estudios observaron reducciones en la función pulmonar (VEF1) en el intervalo de aproximadamente <1 % a 2 % cuando se es- tandarizó a un aumento de 0.04 ppm para un máximo de una hora, un aumento de 0.03 ppm para un máximo de ocho horas y un aumento de 0.02 ppm para un promedio de 24 horas (US EPA, 2013). El aumento en la exposición a ozono en el corto plazo se asocia con efectos en la salud respi- ratoria de los niños, incluyendo el incremento en los síntomas respiratorios en niños con asma y en el ausentismo escolar (Gilliland et al., 2001; Delfi- no et al., 2003; US EPA, 2013). Numerosos estu- dios han encontrado asociaciones entre el incre- mento en los niveles de ozono de corto plazo e ingresos hospitalarios y admisiones de urgencias por síntomas respiratorios (Strickland et al., 2010; US EPA, 2013).
En cuanto a los efectos cardiovasculares po- tenciales asociados a la exposición a corto plazo, los estudios controlados de exposición humana han descubierto que las exposiciones al ozono producen cambios en la función cardiaca y au- mento de los biomarcadores en la sangre para la inflamación sistémica y el estrés oxidativo. Los efectos observados incluyen aumento de la varia- bilidad de la frecuencia cardiaca, arritmias, enfer- medad vascular e inflamación y estrés oxidativo que conduce a la aterosclerosis que puede con- ducir a daño tisular debido a la isquemia y la reper- fusión (US EPA, 2013).
Con respecto a la mortalidad, se ha reporta- do una probable relación causal con las exposi- ciones a concentraciones de ozono de corto pla- zo. Numerosos estudios han encontrado asocia- ciones positivas entre los aumentos de corto plazo en los niveles de ozono y el exceso de riesgo de mortalidad por todas las causas no accidentales, causas cardiovasculares y causas respiratorias (Bell et al., 2004; Huang et al., 2005; Ito et al., 2005; Levy et al. 2005; Bell et al., 2008; Zanobetti et al., 2008). Estas asociaciones persistieron inclu- so cuando se tuvieron en cuenta otras variables, incluyendo la temporada y los niveles de otros contaminantes del aire (Bell et al., 2004; Kat- souyanni et al., 2009; Stafoggia et al., 2010).
16
Informe anual 2016