Page 18 - Informe de la Calidad del Aire 2016
P. 18

Calidad del aire en la Ciudad de México
 De acuerdo con la conclusiones de la versión más reciente del documento Integrated Science Assessment of Ozone and Related Photochemical Oxidants de la US EPA (2013), existe una probable relación causal entre la exposición a largo plazo al ozono y los efectos respiratorios. La evidencia que apoya esta determinación proviene de estudios epidemiológicos y toxicológicos, particularmente estudios de asma y síntomas relacionados, admi- siones hospitalarias relacionadas con el asma, fun- ción pulmonar, inflamación pulmonar y estrés oxi- dativo. Se determinó que otros efectos sobre la salud de la exposición a largo plazo al ozono tenían evidencia sugestiva o inadecuada de causalidad, aunque los pocos estudios sobre la mortalidad respiratoria respaldan los efectos del ozono sobre la salud respiratoria.
En cuanto a la mortalidad se ha reportado una posible relación pero no existen pruebas con- cluyentes que vinculen la exposición de largo pla- zo al ozono con la mortalidad (Jerrett et al., 2009; Zanobetti y Schwartz, 2011; US EPA, 2013).
Partículas suspendidas
Las partículas suspendidas son un complejo grupo de contaminantes con una gran variedad de características físicas, químicas y biológicas. Pueden originarse de fuentes asociadas a la activi- dad humana (quema de combustibles fósiles, ac- tividades de construcción, minería, agricultura, etc.) o naturales (como los incendios forestales, el polen y las erupciones volcánicas).
Un cúmulo enorme de evidencia científica confirma las relaciones causales entre las partícu- las y diversos efectos en la salud, la preocupación se ha centrado en partículas cada vez más pe- queñas. Existen pruebas sólidas que apoyan la relación causal entre la exposición a partículas fi- nas (PM2.5) con los efectos cardiovasculares y el incremento de la mortalidad. Los efectos cardio- vasculares específicos incluyen muerte por pro- blemas cardiovasculares, ingresos hospitalarios por cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca congestiva, cambios en la variabilidad de la fre- cuencia cardiaca, marcadores de estrés oxidativo y marcadores de aterosclerosis. La evidencia cien- tífica también apoya una probable relación entre la exposición a PM2.5 y los efectos respiratorios, como hospitalizaciones por enfermedad pul-
monar obstructiva crónica (EPOC) o infecciones respiratorias, desarrollo y exacerbación del asma o alergia, cáncer de pulmón, impactos en la fun- ción pulmonar, inflamación pulmonar, estrés oxi- dativo y la hiperreactividad de las vías respirato- rias. Tanto la exposición de corto como la de largo plazo están relacionadas con efectos en la salud humana. Los niños, los adultos mayores y las per- sonas con enfermedades respiratorias o cardio- vasculares preexistentes son los más susceptibles a los efectos adversos de las partículas.
En 1996 la American Thoracic Society publicó una revisión y análisis de la literatura epidemio- lógica sobre los efectos adversos agudos de las partículas suspendidas, en la que se enumeraron varios efectos adversos asociados con la exposi- ción a partículas menores a 10 μm (PM10). La re- visión también encontró que los adultos mayores o con enfermedades pulmonares o cardíacas pre- existentes, son más susceptibles que otros a los efectos adversos de las PM10. Desde entonces, muchos estudios más recientes han proporciona- do pruebas adicionales de que el exceso de mor- talidad y morbilidad se asocian con la exposición a corto plazo a PM10 y PM2.5 (Pope et al., 2006; US EPA, 2004; US EPA, 2009; Lu et al., 2015; Shah et al., 2015; Cai et al., 2016).
Las estimaciones de los efectos en la mortali- dad por la exposición de corto plazo a PM10 se encuentran entre 0.3 y 1.7 % para un incremento de 10 μg/m3 en la concentración promedio de 24 horas. Los estudios de exposiciones a corto plazo a partículas menores a 2.5 μm (PM2.5) indican una asociación importante entre este contaminante y los efectos en la mortalidad. En su revisión de 2009, la US EPA determinó que las estimaciones para PM2.5 están en el intervalo de 0.29 a 1.21 % de aumento en las muertes totales por cada incre- mento 10 μg/m3 en el promedio de 24 horas. Las estimaciones de la mortalidad relacionada con el sistema cardiovascular varían de 0.03 a 1.03 % por incremento de 10 μg/m3, mientras que las estima- ciones de mortalidad respiratoria varían entre 1.01 y 2.2 % por incremento de 10 μg/m3 en el promedio de 24 horas de PM2.5 (US EPA, 2009).
Varios estudios han evaluado la asociación entre la exposición a partículas y los índices de morbilidad como: ingresos a hospitales, visitas a salas de urgencias o a consultorios médicos por enfermedades respiratorias o cardiovasculares.
17
























































































   16   17   18   19   20